Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal resultara realmente nocivo. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un rol determinante en el preservación de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en estados óptimas a través de una apropiada hidratación. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.
Para los cantantes de carrera, se aconseja beber al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de forma más corta y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado desarrolla la potencial de controlar este mecanismo para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la mas info inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un error frecuente es buscar exagerar el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire transite de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza de aire correcta para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal opere sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una breve pausa entre la inhalación y la exhalación. Para observar este hecho, posiciona una extremidad en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se interrumpe un segundo antes de ser liberado. Lograr regular este fase de paso agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para afianzar la resistencia y perfeccionar el regulación del aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema sirve a robustecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.